Las 5 causas más comunes de tos
El 50% de tu consulta como médico
general se compone (o compondrá) de pacientes con tos; tanto en niños
como adultos. En realidad, no es más que un reflejo producido (en
ocasiones de
forma voluntaria) con la finalidad de expulsar cualquier
material extraño de las vías aéreas. Al igual que otros arcos reflejos,
se compone de 5 elementos básicos: receptores sensoriales, nervios o
vías aferentes, un centro regulador, vías eferentes y músculos
efectores. Los receptores de la tos se estimulan química, táctil y/o
mecánicamente. Desde el punto de vista clínico, la clasificamos en aguda
o crónica.1. Apenas hace poquito
La tos aguda es de inicio súbito, ocasionalmente causada por diversos tipos de infecciones, comúnmente virales. Sospecha de un cuadro viral cuando
tu paciente presenta tos, rinitis, “ronquera”, dolor de garganta y
algunos picos febriles. El tratamiento es meramente sintomático (sin antibióticos).
En ocasiones suele confundirse con faringoamigdalitis bacteriana; en
ella encontrarás cavitaciones, exudado faringeo, y odinofagia, pero no
tos.
Ya lleva rato
Se dice que una tos se vuelve crónica cuando dura más de 3 semanas y no se encuentra relacionada con un proceso agudo.
2. Las agruras
La
enfermedad por reflujo gastro-esofágico consiste en el paso anormal del
contenido gástrico al esófago, causando daño estructural a la larga.
Los síntomas clásicos que debes encontrar son pirosis (agruras) y
regurgitación (en donde se produce tos por estimulación vagal); también
puede existir dolor torácico, disfagia, dispepsia, distensión abdominal y
eructos. El diagnóstico se establece mediante la clínica, pero es
necesario comprobarlo mediante endoscopía, monitoreo ambulatorio y
respuesta al tratamiento; el cual consiste en inhibidores de la bomba de
protones y cambios en el estilo de vida.
3. La carraspera
El
goteo nasal posterior podría clasificarse como la causa más frecuente
de tos crónica. Este síndrome se da por diversos procesos inflamatorios
en el área rinosinusal, que ocasionan tos por irritación mucosa (como la
rinitis crónica). Los síntomas habituales son carraspeo, sensación de
ocupación o cuerpo extraño en la faringe y descarga nasal posterior. Se
puede diagnosticar por clínica, rinoscopia, Rx (con alta especificidad),
o TAC en algunos casos.
4. ¿Otro cigarrito?
La
enfermedad pulmonar obstructiva crónica se produce por un proceso
inflamatorio que afecta las vías aéreas y el parénquima pulmonar. Esto
produce reflejo de tos, la cual será productiva y con predominio
matutino, así como disnea de esfuerzo (que es el otro síntoma clásico).
Harás el diagnóstico mediante la clínica y una espirometría de esfuerzo.
5. ¿Seguro que no quieres otro cigarrito?
El
carcinoma broncogénico se asocia de manera contundente a la inhalación
de sustancias carcinogénicas. Sospecha si existe: disfagia, disfonía,
tos cambiante, hemoptisis, neumonías de repetición, sibilancias
localizadas, síndrome de derrame pleural y elevación diafragmática.
El
diagnóstico se confirma hasta detectar una masa por TAC y tener el
reporte histolopatológico (para tener la clasificación TNM). El
tratamiento puede ir desde cirugía, quimioterapia y radioterapia, hasta
tratamiento meramente paliativo (dependiendo de la clasificación
histológica).
Recuerda que al momento
de recibir un paciente(o familiar) con tos, no siempre debes de pensar
en virus o bacterias. En ocasiones otras patologías pueden ocasionar
estos cuadros, por lo que es imperativo que realices una adecuada
anamnesis y exploración física, para así dar un diagnóstico y manejo
adecuados.
Referencias:
- Fauci, A. Et.al (2013) Principios de .Harrison of Internal Medicine.México: Mcgraw-Hill.
- Miravitlles,M. Et.al (2014). Guía española de EPOC. Archivos de bronconeumol. 50(1): 1-16.
- Urgélles, E., Barrio, I., Martínez, M. & Antelo, M. (2013). Tos persistente. Revista española de pediatría. 9; 144-151.
- Yogarabindranath, M. (2014). Therapeutic-diagnostic evaluation of chronic cough amongst adults: causes, symptoms and management at the primary care level, Malaysia. J Family Med Prim Care. 3(3):207-12. doi: 10.4103/2249-4863.141611.
Comentarios
Publicar un comentario